Fisiología
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.
Esta
forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando
sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo
con su entorno y explicando el porqué de cada diferente
situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se
basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden
ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias,
meteorológicas, etc.
Para
que la fisiología pueda desarrollarse hace falta conocimientos tanto a
nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando
con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo,
hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos
sus elementos en todos sus niveles.
Fisiología
vegetal: En botánica, la fisiología vegetal es el estudio del
funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.
Fisiología animal (y dentro de ésta la fisiología humana).
La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana, y comparada.
Higiene
Higiene
es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto
básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Higiene y sus ramas
1. Higiene ambiental.
En
los albores de la humanidad, el hombre tratando de satisfacer sus
necesidades vitales por medio de la caza, se trasladaba constantemente
de un sitio a otro de acuerdo con las condiciones climáticas. Al
convertirse de nómada en sedentario y constituirse los núcleos de
población, el hombre escogía instintivamente lugares que no presentasen
condiciones desfavorables a su desarrollo. El crecimiento de estos
núcleos trajo como consecuencia que surgieran causas cada vez más graves
de insalubridad en el medio ocupado que, al vencer los recursos
purificadores naturales, hicieron que el hombre adoptara empíricamente
medidas en defensa de su salud amenazada.
Las
antiguas civilizaciones egipcias, asiáticas, persas, griegas, etruscas y
romanas, construyeron innumerables obras de ingeniería sanitaria que no
tenían otra finalidad que crear condiciones que permitiesen la vida en
las aglomeraciones humanas, mediante la utilización racional de las
medidas de higiene ambiental. Estas medidas empíricas tendientes a
controlar el medio ambiente fueron la base de la Higiene Ambiental.
1.1. Higiene Comunal
El
medio no solo está constituido por el medio físico en que vivimos
integrado por el clima, el suelo, el agua, la flora y la fauna, sino
también incluye los cambios de naturaleza física que el hombre realiza
con la vivienda, las vías de comunicación, la agricultura, la industria,
el empleo de la energía y en general por el uso que se hace de todos
los elementos caracterizan la civilización.
Así
llamamos Higiene Comunal a la rama de la higiene destinada a crear o
restaurar en el medio ambiente las condiciones óptimas para la salud,
eliminando y controlando los factores ambientales que afectan o pueden
afectar el bienestar físico, mental y social del hombre.
La
función de la Higiene Comunal es la de eliminar aquellos factores que
son los agentes más importantes de la transmisión de enfermedades para
mejorar la colectividad cuyo objetivo sea proporcionar un nivel superior
de bienestar y de vida.
Son
objetos de la Higiene Comunal el control sanitario del agua de consumo
de la población y del agua de uso recreativo en piscinas u otras
instalaciones, el control sanitario de excretas, residuales líquidos y
desechos sólidos provenientes de hogares, fábricas y otros servicios, el
control de artrópodos y roedores de importancia sanitaria como ratones,
cucarachas, entre otros vectores, el control de la calidad sanitaria
del aire atmosférico, el control del ruido y otros factores físicos
ambientales (microclima, iluminación), el control higiénico de la
vivienda y de otras instalaciones como unidades de salud pública,
centros de alojamiento y recreación y el control de la micro
localización de edificaciones y de urbanización.
1.2. Higiene de los alimentos.
El
término Alimento se aplica a todas las sustancias que componen la dieta
humana, tanto si se encuentran en estado natural como si han sido
manufacturadas o preparadas. Si bien es cierto que el alimento es
fundamentalmente vida, pues para el mantenimiento de la misma el hombre
lo ingiere, puede en muchos casos convertirse en vehículo de enfermedad y
muerte, ya en mucha de las enfermedades humanas y de los animales son
transmitidas al ser sano por la vía del consumo de los alimentos.
La
función de la Higiene de los alimentos es garantizar la inocuidad, la
salubridad y el valor intrínseco de los alimentos en todas las fases que
van desde su cultivo, producción y preparación hasta su consumo.
El
objeto de la Higiene de los alimentos es los manipuladores de alimentos
y la manipulación de los alimentos: la producción, elaboración,
expendio y consumo de alimentos en establecimientos.
1.3. Higiene escolar.
El
hecho de ser el período de la niñez la época más peligrosa para la
salud, es ya una razón suficiente para pedir que los preceptos
higiénicos se apliquen con todo esmero en las escuelas, en las que pasan
los niños la mayor parte del día en condiciones especiales, por lo que a
la vida física respecta. No debe olvidarse, por otra parte, que la
aglomeración de individuos que toda escuela implica, constituye de por
sí una causa bastante poderosa para hacer que se redoblen los cuidados
higiénicos, así por lo que atañe a los individuos como en lo tocante al
medio en que se hallan; individuos y medio que en el caso que nos ocupa,
están representados por los alumnos y el local de la escuela,
respectivamente.
Una
tendencia en nuestros días a poner en práctica esa proposición, y de
ella ha surgido una nueva rama de la Higiene, mediante la cual se han
determinado, de una manera precisa y minuciosa, las aplicaciones de esta
ciencia a las escuelas. Nos referimos a los estudios comprendidos bajo
la denominación de Higiene escolar o pedagógica, que con tanta solicitud
son cultivados al presente por pedagogos e higienistas.
La
Higiene escolar no es otra cosa que la aplicación de los principios y
preceptos de la Higiene privada, y en parte pública, a las escuelas y
los alumnos que a ellas concurren, aplicación que responde a satisfacer
las peculiares condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor
parte del día, y de la actividad que en él ejercita.
Se
originan dos secciones de la Higiene escolar, en una de las cuales se
agrupa todo lo concerniente a los cuidados personales que exige la salud
del alumno en relación consigo mismo, sus compañeros y los ejercicios
escolares, y en la otra, cuanto respecta a las condiciones materiales a
que deben ajustarse la construcción y las disposiciones de los edificios
de escuelas y del mobiliario y material de enseñanza de las clases, en
correspondencia con dichos ejercicios y la salud de los educandos.
1.4. Higiene del trabajo.
El
trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción
personal. La producción de alimentos, la extracción de materias primas,
la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de
servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o
menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las
comunidades vecinas y el medio ambiente en general.
No
obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio
ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas
para controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los
trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que
suelen ir asociados a la industrialización. Si se elimina una sustancia
química nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los
trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente.
La
profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de
los riesgos originados por los procesos de trabajo es la higiene
industrial. Los objetivos de la higiene industrial son la protección y
promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio
ambiente de trabajo, del proceso de trabajo y la contribución a un
desarrollo seguro y sostenible.
2. Higiene Personal
La
higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana
en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien
peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la
seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores
que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la
propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a
productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a
la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.
Tiene
como objetivos crear y mantener las condiciones óptimas de salud en el
individuo y se basa en los siguientes aspectos: aseo personal, ropas y
uniformes, alimentación, descanso, postura, ejercicios e higiene mental.
Aseo personal (corporal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario